Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados apropiadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este mas info punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener el organismo firme, impidiendo acciones bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.